¿Qué es el convenio de Minamata?

Noticias
2,140 visitas

La quinta sesión del Comité Intergubernamental de Negociación para preparar un instrumento jurídicamente vinculante a nivel mundial sobre el mercurio (INC5) se celebró en Ginebra, Suiza 13-19 enero de 2013. El acuerdo, conocido como el Convenio de Minamata sobre Mercurio, hace un llamado a proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones antropogénicas de mercurio y compuestos de mercurio.

El gobierno de Colombia a través de su Embajadora ante el Gobierno de Japón, Patricia Cárdenas Santamaría, suscribió el 10 de octubre de 2013, junto con 91 países, el ‘Convenio de Minamata sobre Mercurio’; lo anterior, en el marco de la Conferencia de Plenipotenciarios realizada en Japón,

La Conferencia, en la cual participaron representantes de 160 Gobiernos, adoptó, entre otras, resoluciones sobre el período de transición hasta la entrada en vigor del Convenio. Asimismo, acogió una resolución en homenaje al Gobierno de Japón con el fin de honrar a las víctimas de la contaminación por mercurio que ocurrió en la bahía de Minamata durante la década los 50.

Del 3 al 7 de noviembre de 2014, los países se reunieron en Bangkok, Tailandia en el Sexto periodo de Sesiones del Comité Intergubernamental de negociación. Lo anterior, con el fin de preparar la entrada en vigor del Convenio y lograr progresos significativos a la Primera Conferencia de las Partes de la Convención (máximo órgano decisorio de la Convención).

Conscientes de la problemática del mercurio y comprometidos con el Convenio de Minamata, el Congreso de la República de Colombia aprobó la Ley 1658 del 15 de julio 2013, por medio de la cual se establecen disposiciones para la comercialización y el uso de mercurio en las diferentes actividades industriales del país y se fijan requisitos e incentivos para su reducción y eliminación. Es de notar que actualmente Colombia trabaja en la elaboración del plan estratégico nacional para la reducción del mercurio en la minería aurífera artesanal a pequeña escala y acciones que permitan la pronta ratificación de este Instrumento.

Recientemente Colombia, con una delegación conformada por la Cancillería y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, participó en el séptimo y último periodo de sesiones del Comité Intergubernamental de negociación del Convenio de Minamata sobre el mercurio, celebrado del 10 al 15 de marzo de 2016 en Jordania.

El Comité centró su atención en los preparativos para la entrada en vigor y primera Conferencia de las Partes (máximo órgano decisorio de la Convención), el Comité adoptó de forma provisional cuestiones operacionales, técnicas, y normativas relacionadas con las actividades en el marco de este instrumento que afectarán esferas clave como la financiación y posterior entrada en vigor del Tratado.

Dentro de los avances logrados se puede destacar la adopción provisional de los siguientes documentos: Las orientaciones sobre mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales (BAT y BEP por sus siglas en inglés); orientaciones sobre cómo diligenciar los formatos relacionados con el comercio y suministro de mercurio de conformidad con el artículo 3 del Convenio; orientaciones para la elaboración de un plan de acción nacional para reducir y, cuando sea posible, eliminar el uso del mercurio en la extracción de oro artesanal y en pequeña escala – ASGM-; el formato de reporte nacional; orientaciones sobre la identificación de la existencias individuales de mercurio o compuestos de mercurio superiores a 50 toneladas, así como las fuentes de suministro de mercurio existentes de más de 10 toneladas métricas por año; reglas de procedimiento y reglas financieras; proyecto de orientaciones para el Consejo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y se realizaron avances frente a la definición del Programa Internacional Específico para apoyar el desarrollo de capacidades y asistencia técnica (SIP), entre otras cuestiones.

Finalmente se destaca que existe la posibilidad de realizar un INC adicional previo a la primera Conferencia de las Partes de la Convención, lo anterior con el fin culminar la preparación de la COP1 la cual se espera realizar durante el primer semestre de 2017.

Fuente: www.cancilleria.gov.co

La Historia Del Desastre En Minamata
Ratificación del Convenio de Minamata pasó primer debate en el Congreso.
¿Qué es el convenio de Minamata?
Otras Noticias